jueves, 11 de junio de 2015

Concepto de salud: Término ampliamente ocupado y medianamente comprendido.

Para dar inicio a este blog, es necesario analizar y reflexionar acerca de una palabra que será clave en nuestras futuras temáticas, que es “salud”. La idea es ampliar la mirada para ver mas allá de lo que comúnmente entendemos, de ésta manera nuestra perspectiva será mas crítica y reflexiva a la hora de adoptar un punto de vista.

Muchas veces en nuestra vida cotidiana utilizamos la palabra salud haciendo referencia a la ausencia de enfermedad y le damos una denotación a nivel físico y una categoría de término absoluto. Ejemplo claro de esto sucede cuando nos encontramos con un conocido en la calle y nos pregunta ¿como está la salud?, inmediatamente pensamos en nuestro bienestar o malestar físico y a su vez contestamos con un “bien” o “mal”, es decir, que no existe un término medio.

La OMS (1946) definió la salud como “un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, dando un espectro mas amplio del término que involucra no solo el nivel físico, sino también un nivel mental y social, que es muy necesario para entender los factores que afectan en el bienestar de las personas. Sin embargo esta definición sigue comprendiendo la salud como un estado absoluto, es decir, que para ser saludable el equilibrio debe ser total entre los tres niveles mencionados.

José Devís y otros (2007) en su libro Actividad Física, Deporte y Salud, buscan comprender de manera mas amplia el término, y exponen una gráfica de Health Promotion (1990) para conjugar los niveles de salud:

El cuadrante de la salud


Imagen de S&S, fuente original: Downie, R.S.; Fyfe, C. y Tannahill, A. (1990). Health Promotion. Models and Values. Oxford University Press. Oxford.


A través de esta ilustración ellos explican que en el primer cuadrante se encuentran las personas que poseen grados diversos de alto bienestar y baja enfermedad. El segundo se diferencia al primero en la presencia de alta enfermedad. El tercer cuadrante agrupa a las personas de diversos grados de alta enfermedad y bajo bienestar, y por último, el cuarto cuadrante varía al tercero en que las personas poseen baja enfermedad.

Este último enfoque da cuenta de una comprensión mas profunda de la salud, señalando que existen distintos niveles en los que nos encontraremos a lo largo de nuestra vida, como también da cuenta de que nuestra salud puede combinar aspectos negativos y positivos a la vez. Para quede mas explícito, un ejemplo sería una persona que posee baja enfermedad y bajo bienestar (estaría situada en algún lugar del cuadrante cuatro), ya que físicamente funciona bien, pero se siente tremendamente infeliz.

Esperando que les haya gustado este artículo nos despedimos, ¡buena semana!
S&S

Referencias bibliográficas:

- Devís, J., Et al. (2007). Actividad Física, Deporte y Salud. Barcelona, España: INDE.

-Downie, R.S.; Fyfe, C. y Tannahill, A. (1990): Health Promotion. Models and Values. Oxford University Press. Oxford.

-OMS, (1946): Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Conferencia Sanitaria Internacional. Nueva York. Obtenida el 11 de Junio de 2015, de http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf?ua=1



No hay comentarios:

Publicar un comentario